lunes, 29 de junio de 2009

La afrodescendencia en el Pacífico de Nicaragua: mitos y realidades.

Es evidente la condición de la Nicaragua actual como país multiétnico. En el territorio habitan desde descendientes de la población autóctona amerindia, criollos blancos, mestizos indohispanos; población negra de origen africano, mulatos y las entremezclas de todos los tipos mencionados. Sin embargo la falta de estudios tanto antropológicos como históricos tiende a generar confusiones y tiene como resultado la ligereza de algunas afirmaciones. Dentro de esta lógica no existe un estudio de las proporciones de cada agrupación y su nivel de mezcolanza, periodo de tiempo en que este proceso se vino configurando, hasta dar como resultado el universo multicultural que hoy ostentamos.

La población en el Pacífico-Centro Norte

Este se puede describir “grosso modo” de la siguiente manera, en el Pacífico- Centro-Norte : una minoría de blancos (principalmente descendientes de españoles), mayoría de mestizos con alta proporción de indígenas, alguna población indígena que se reconoce como pura finalmente una minoría de origen africano y asiático. Estas últimas entremezcladas con las anteriores no llegaron a conservar una cultura propia asimilando la cultura mestiza del indígena y europea. En esta misma dirección es válido anotar que se encuentran fenotipos de distinta tonalidad y forma: desde mestizos que pasan como blancos(en menor grado); en los que se acentúan los rasgos indígenas(la mayoría) y pasan como indios; y los “ni te entiendo” (una proporción considerable) que tienen de todo (blanco, indígena, pringue africano etc.) un poco.

La población en las regiones Atlánticas

En lo que denominamos Regiones Atlánticas por el contrario, la población se divide en etnias que aún conservan puros los rasgos básicos de su cultura original como la población misquita suma, rama y la población criolla negra y mulata de cultura anglófona, aunque es válido hacer la salvedad de que no se puede hablar de pureza de genotipos con respecto a ciertas etnias. Ejemplo en la etnia misquita hay un grupo que se reclama como indios puros y por otro lado los zambos mezcla de indígenas y negros; los que reclaman ser afrodescendientes son también producto de mestizaje de negros con europeos (principalmente ingleses), a lo que se puede agregar la entremezcla de todos incluida la minoría asiática. En esta dirección hay etnias como los mayagnas que reclaman, tanto pureza cultural como étnica.

Las Confusiones

Muy recientemente se dio a conocer por parte del escritor Sergio Ramírez “El Tambor olvidado” el autor presenta distintos aspectos de la cultura negra que según el subyacen en el universo colectivo del Pacífico nicaragüense y que han sido omitidos por los estudiosos. Sin embargo el rescate de esta parte de nuestra cultura no significa que se debe sobre dimensionar sobre la base de especulaciones. Por ejemplo Kühl nos habla de un rápido crecimiento de la población mulata en el siglo XVII que quizás sin pretenderlo da la impresión de que rebasó a las demás etnias. Si bien es cierto la traída da de población negra como mano de obra sustituta de la población indígena a la América colonial fue un hecho histórico indiscutible, esto no fue la misma situación para todas las regiones.

En el área del Caribe español en donde la población indígena fue diezmada en su totalidad se importó mayor cantidad de esclavos constituyendo estos últimos además de la principal fuerza productiva, uno de los principales ingredientes demográficos. Esto se puede observar claramente en los tiempos actuales en las poblaciones de países como Cuba y República Dominicana, además de ello las costumbres e idiosincrasia están profundamente marcadas en lo que se denomina cultura afro-caribeña.

Mas en el caso de otras regiones como Mesoamérica y Sudamérica, la población indígena aunque diezmada siguió siendo mayoritaria por tanto la principal fuerza productiva y como lo reafirma en su estudio Romero Vargas –en el caso de Nicaragua- hasta logró recuperarse del desgaste demográfico durante la dominación española..Por tanto el ingrediente básico del mestizaje va a ser el español y el indígena con predominancia del último por su carácter mayoritario. Lo que es mas, en territorios como Guatemala y Perú se conservaron además de la pureza racial, los rasgos básicos de su cultura como los idiomas nativos.

La población de origen africano no fue mayoritaria en Nicaragua

La traída de población africana a estas regiones -a como lo comprueban la fuentes- se hizo principalmente para realizar de ciertos tipos de actividades entre las que se pueden señalar el procesamiento del añil y labores domésticas, por lo que no se requirió relativamente de grandes cantidades. En el caso del Pacífico de Nicaragua se dio principalmente en el siglo XVIII, y los dos núcleos de población negra esclava se ubicaron en Nandaime, Granada y en El Obraje (Belén) de Rivas. Pero además en buena parte de los casos no se trataba de negros puros, debido que se compraban en Panamá y en Jamaica, es decir, a intermediarios que no traían esclavos (negros y mulatos) propiamente del África sino de las mismas posesiones del Caribe. Otras pequeñas cantidades se distribuyeron en Haciendas y propiedades del Occidente y Las Segovias.

El vínculo directo del hacendado criollo de origen español sobre todo en la actividad doméstica propició el origen de un nuevo híbrido: el mulato quien vino a sumarse al mestizo mayoritario que ya señalamos. Los mulatos y negros en minoría y dispersos no llegaron a constituir núcleos cohesionados aún cuando en algunos tipos de ocupación se les ubicó juntos como fue el caso de las milicias pardas en las fronteras del dominio español. Otro elemento de agrupación fue el de los barrios de mulatos como el San Felipe de León. Es notorio según las fuentes de que la mayoría de los negros y mulatos traídos al territorio venían más varones que mujeres por lo que los mismos se unían a féminas mestizas e indígenas.

Pero aún, estas relaciones estaban restringidas, porque la Corona española dictó disposiciones para impedir el ingreso de mestizos y otros elementos ajenos al mundo de las comunidades. Estas fueron con el objeto de evitar en lo posible uniones maritales (y de hecho) de mestizos blancos y pardos con los indígenas ubicados en pueblos de indios y sometidos al sistema tributario, la mezcla racial como es lógico podía entrar en deterioro del mas importante ingreso de la Corona..

Esta política tuvo los efectos relativamente deseados por sus promotores, porque en una tasación de tributos realizada en los años de 1662 y 1692, se observa que las uniones matrimoniales entre la población indígena era principalmente endogámica y de escasa mezcla con otras razas de un total de 6.314 adultos de ambos sexos de 29 comunidades tan solo se registran 69 matrimonios fuera de las mismas de en proporción estos correspondían 35 mestizos, 24 mulatos 9 negros y 1 zambo. Otro elemento de información es la tesis del Dr. Romero quien asegura que en 1776 los ladinos (incluidos los mulatos) eran el 17% del total de población contra un 78 % de indígenas y un 5 % de blancos, un poco mas hacia acá entre 1810 y 1813 la variación es de un 23 % de ladinos, un72 % de indios y el mismo 5 % de blancos. En 1870 Levy calculó un 55 % de indios un 4.5 % de blancos, un 40% de mestizos y un 4. 5 % de negros. Con independencia de la diferencia de las estimaciones notamos que primero hay coincidencias numéricas y porcentuales que demuestran el peso mayoritario de la cultura mestizo- indígena –española; y segundo que estas valoraciones que son producto de estudios mas serios contrastan totalmente con un informe que ha causado la confusión en algunos escritores, tal como fue el del último gobernador español de Nicaragua, Manuel González Saravia quien en 1820 basado en un calculo -cuyo contenido carece de fundamentos- llegó a estimar que la población mulata del país era de un 87 % Lo cual es totalmente anacrónico y carente de veracidad con respecto a informes, estudios anteriores y posteriores a este año que si están debidamente sustentados.

En síntesis, los mulatos y en minoría los negros estuvieron limitados en torno a mantener las raíces originales del de sus antepasados, primero por la escasa cantidad que fue traída al territorio, a lo que se agrega su dispersión porque que al mezclarse con mestizos e indígenas asumieron la cultura de estos y no pudieron por tanto posibilidades de crear las grandes concentraciones que se dieron en el Caribe. Esta apreciación es evidente en los tiempos actuales, cuando no se observa en lo absoluto ningún indicio de prácticas de origen africano en la danza, los cantos, en el sistema de creencias religiosas, como es el caso de la “santería” ampliamente practicada en las Antillas, ellos (los mulatos) asumieron el universo mágico-religioso del mestizo y del indígena sin mayores aportaciones de su parte. En el léxico tan solo se pueden rescatar algunas denominaciones en la dieta como las palabras “mondongo y pindongo” esta última para designar a un producto del mestizaje indohispano del Pacifico: el nacatamal.

Los viajeros describen los famoso “fandangos” una especie de danza popular, que por la descripción que hacen de sus movimientos y expresiones, posiblemente tenía raíces o entremezclas mulatas, lamentablemente ante la persecución de las autoridades civiles y religiosas, que la consideraban inmoral, este tipo de baile se extinguió en la segunda mitad del siglo XIX..Hay además productos de nuestros platos típicos como el “vaho” que sospechosamente pueden ser de orígenes también mulatos, y mejor dicho mulatas por el involucramiento de algunas féminas mulatas en las labores domésticas en los núcleos productivos señalados, pero hay que someter estas suposiciones a su debida comprobación.

Una de las confusiones que pueden llegar tener a algunos escritores puede ser la denominación muy generalizada de “negro” para designar indistintamente a cualquier persona de color cobrizo y que se aplica aquí en el Pacífico principalmente a los descendientes de la población autóctona, en tanto resulta ser una expresión menos ofensiva que llamarle “indio” o “india” . Por tanto los “cristos negros” que rescata el escritor Sergio Ramírez pueden ser mas mestizos y mas indígenas que mulatos y negros, la denominación mas usual para los que presentan evidentes rasgos africanos ha sido (y es) mas la de “moreno” o “negrito”. Otro hecho que puede llevar a conclusiones erróneas, es, que dada la relación que existió en las actividades domésticas entre amos blancos y esclavas mulatas, facilitó la mezcla entre ellos llegando incluso a darse algunos matrimonios dando origen a descendientes cuarterones que combinaban el color blanco o canelo de su piel con evidentes rasgos negroides.

De allí de que viajeros como Squier notaron rasgos mestizos o “sarracenos” en algunos de los integrantes de familias criollas ricas que pasaban como blancos. Si bien esta práctica pudo haber ocasionado alguna variación genotípica en una parte ínfima del 5 % de los criollos blancos, no se debe de generalizar a la mayoría de la población descendencia indohispana donde el mencionado pringue africano tuvo históricamente la tendencia a ser absorbido.

Conclusiones

1-Hubo presencia de población negra de origen africano durante el periodo colonial pero fue insuficiente como para como para alterar la composición étnica y cultural que existía en el Pacífico – Centro de Nicaragua.

2-La mayor parte de la población siguió siendo indígena y hasta el siglo XIX se siguió identificando como tal hasta la desintegración de la mayoría de las comunidades indígenas a fines del siglo XIX e inicios del XX. En el mismo mestizaje señalan algunos especialistas que el 90% de la población nicaragüense tiene sangre indígena aún cuando pesen en mayor o menor grado otros ingredientes étnicos incluido el pringue africano y la proporción europea.

Bibliografía básica citada y consultada.

*Rafael Casanova Fuertes. Historiador de la Sala de Investigadores de la BBCN.

1 comentario:

Costeña dijo...

Libera la mente de perjuicios raciales antes de atreverte a hablar de este tema. El "pringue" africano persiste en el pacífico aún hoy... hace falta entender esta estrofa de Peter Tosh: No matter where you come from, as long as your are a black man, you are an african..Lastimosamente no hay cifras que den cuenta(porque no convenía política ni culturalmente)de la enorme herencia y contirbución africana en Nicaragua.