viernes, 29 de agosto de 2008

A PROPÓSITO DEL MES DE LA RESISTENCIA INDÍGENA.

Por: Rafael Casanova Fuertes

En su articulo titulado “Abril mes de la resistencia indígena”(END 26-04-08) el Dr. Jorge Eduardo Arellano deja explicita una propuesta: declarar al mes de abril como “el mes de la resistencia indígena” que debería ser acogida por la generalidad del pueblo nicaragüense por las razones ya demostradas, en este mismo trabajo. En el mes de abril de 1523 se dieron los primeros actos de resistencia directa a la dominación europea en el territorio que hoy reconocemos como Nicaragua. No obstante esta propuesta podría ser inválida sino se esclarecen los argumentos de los detractores o de quienes han interpretado de forma tergiversada esta parte de la historia.

En esta dirección están, los planteamientos maniqueos y anti dialogo que persisten hasta la actualidad. Los primeros sostienen que hubo un Nicarao “pacifista y traidor” porque recibió pacíficamente a los españoles y un Diriangén “guerrero y patriota” que se levantó en armas contra el conquistador Gil González. La segunda versión, mas reciente, defiende la inexistencia del dialogo (entre González y el cacique Nicaragua) uno de los argumentos de esta posición es la imposibilidad de que se hayan comunicado en tanto se carecía de interpretes y que se comunicaron por señas. Hasta un patriota y héroe de la calidad de A. C. Sandino cae en esta trampa “que diablos de diluvio ni que calavera de gatos, si solo se comunicaban por señas” le dijo el héroe a José Román (véase : José Román 2007 p. 203). Otro argumento es la desaparición total de estos caciques en los acontecimientos posteriores (después de Hernández de Córdoba) de la Conquista y colonización del territorio.
Estas confusiones tienen que ver con la falta de rigurosidad de los libros de texto que se escribieron en los inicios siglo pasado o versiones acomodadas al estilo de autores conservadores que intentaban vender la imagen del ser nicaragüense “hombres del diálogo y también de armas tomar” y que Nicaragua estaba construida por esa dicotomía. Mas tanto fuentes primarias como la misma carta del expedicionario Gil González, las Crónicas de Oviedo, así como fuentes secundarias como Gámez ((véase Gámez 1975.p.97-111) aparecen datos que estos detractores soslayan -desconocemos porque razones-uno de ellos, la existencia de traductores de lengua chorotega y nahuat capturados en la expedición de Bartolomé Hurtado en 1517; otro dato es la batalla que dan las gentes del “pacifico y traidor” Cacique Nicaragua a González Dávila, el 18 de abril al pasar por su territorio, en una lucha que se prolonga desde la mañana hasta el anochecer. Entonces ¿Quiénes y por qué tienen la intención de sobreponer a este jefe indígena como pacífico?. Con independencia de las motivaciones y criterios de estos autores, existe mucho desconocimiento en la generalidad de la población porque mas que emprender el camino de aclarar los hechos es mas cómodo acomodarse a los estigmas y clichés establecidos por las interpretaciones tradicionales.

En los años de 1990 nuevas interpretaciones sobre estos acontecimientos fueron dados a conocer , entre ellos El Primer Encuentro entre Dos Mundos de Silvia Padilla Altamirano(Talleres de Historia .UCA.1992) y El encuentro según el otro... una aproximación a la versión indígena en Nicaragua (UCA 1993) de Rafael Casanova Fuertes. Tanto Padilla como este servidor, coincidiendo en algunos aspectos con Arellano, exploramos por primera vez la percepción del protagonista mas vilipendiado e ignorado por la historiografía tradicional: la población indígena o autóctona del continente.

En mi caso particular la revisión de las fuentes primarias y secundarias me permitió localizar aspectos poco conocidos como fue una versión oral de la población autóctona de la Costa Atlántica recogida por Carlos Cuadra Pasos entre miembros de la etnia mayagna durante su estadía en la zona. La misma se refiere al primer contacto que tuvieron ellos con los europeos en el siglo XVI, el mayagna le relató este hecho propio de su tradición oral a don Carlos de la siguiente manera:”Una mañana se pusieron a la vista unos grandes pájaros que vinieron hacia la orilla y entraron del río. De esos pájaros salieron unos hombres barbados y nosotros nos asustamos tanto que nos quedamos clavados en la tierra sin podernos mover…”(Cuadra Pasos. Obras 1976.p.285-286) Esta versión que debe ser investigada mas a fondo, puede tratarse de la expedición de Cristóbal Colón cuando en su 4° viaje en 1502 arribó a la desembocadura del actual Río Escondido en septiembre de este año.

Mas el principal objetivo de nuestro estudio estuvo centrado en la expedición de Gil González Dávila realizada entre 1519 y 1523, que como expresamos es el mismo tema que aborda el Dr. Arellano. Esta expedición fue en su momento la primera exploración por tierra por parte de los españoles hacia el interior de Nicaragua en la zona del Pacífico y por tanto la que propició el primer contacto directo con la población de esta parte del país. Tras describir los elementos básicos de esta expedición, así como las particularidades y sistema de creencias de los habitantes de área afectada por el choque sicológico que se dio en ese entonces, arribamos entre otras a las siguientes conclusiones :
1 - La población autóctona de territorio se ve afectada por el ingreso repentino de seres extraños que a través de sus traductores hablan de un monarca y un dios poderoso. Sus bestias y sus vestidos son también extraños. Los ritos que proponen como requisito para salvar el alma son también ajenos y extraños a sus prácticas. Pero amenazan con la guerra sino se acepta a su rey y a su dios por soberanos.
2 – Los caudillos indígenas y consejos de ancianos se reúnen y deciden recibir en paz a esos seres extraños para escuchar sus puntos de vista las entre vistas se realizan primero en Quaccapolka (Rivas) el 5 de abril de 1523 con el Teyte Nicaragua y el 14 de este mismo mes con el Teyte Diriangén en Noctari (cerca de Ochomogo). Los caudillos escuchan el requerimiento y contraponen sus puntos de vista en el mencionado diálogo, el jefe Nicaragua acepta bautizarse pero de acuerdo con sus tapaleguis (militares) y ancianos se niega a abandonar las armas y las danzas. Además, durante todos estos días observan cuidadosamente el comportamiento de los forasteros. En Noctari las noticias sobre los extranjeros llegan mas rápido, desde antes de su arribo al territorio son observados con curiosidad pero sin que los extranjeros se percaten. El jefe Diriangén va directo a su encuentro, solo pide tres días de plazo para verlos mas de cerca y estudiar los planes del ataque militar.
3 – A estas alturas ya existe una percepción totalmente negativa sobre los extranjeros la novedad ha desaparecido los extranjeros hablan de un Dios poderoso y bondadoso pero actúan como demonios. Ellos ultrajan a la población violan a las mujeres, demuestran codicia por los ornamentos religiosos de los habitantes, se enferman, comen como todos los demás, sus bestias son extrañas pero no son sobrenaturales al igual que ellos. Convencidos de que estos sujetos amenazan sus costumbres su identidad su libertad, se deciden a enfrentarlos. El primer combate muy breve(media hora) se dio el 17 de abril encabezado por Diriangén el segundo se produjo el día 18 con las fuerzas de Nicaragua y se prolonga desde el medio día hasta el anochecer. Gil González se vio obligado a retirarse terminando de este modo la primera batalla de la población autóctona contra fuerzas extranjeras.

*Historiador.

No hay comentarios: